RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple evento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de modo más inmediata y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de dominar este proceso para reducir estrés inútiles.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un rutina práctico que facilite percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mas info mantener el organismo firme, previniendo acciones violentos. La región más elevada del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es crucial no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la situación física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page